CNBV se equivocó al intervenir a CIBanco, Intercam y Vector

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) no debió haber decretado una intervención gerencial temporal de CIBanco, Intercam y Vector, tras haber sido señalados por el gobierno de Estados Unidos por débiles controles en materia de financiamiento al terrorismo bajo la nueva ley contra el fentanilo.

Sólo provocó pánico en el sector financiero que obligó al Banco de México (Banxico) a intervenir con un fondeo para proveer de liquidez al sistema.

Así lo planteó el asesor de la presidencia del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), José Antonio Quesada en la mesa de análisis sobre el sistema financiero organizada por el organismo.

En su opinión, hay muchas lecciones qué aprender con todo lo que ha sucedido hasta el momento.

“Es una excelente oportunidad de lecciones aprendidas; se extralimitó facultades porque no correspondía una intervención”, consideró.

Según su experiencia, al momento en que la CNBV hace la intervención, no había ni los temas de liquidez ni de capitalización que ameritaban esa acción.

Lo que hubiera procedido era una inspección para analizar de manera muy puntual los señalamientos de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN).

Solo asustó a los bancos
Intervención temporal tampoco es un término definido y acotado, acusó, ya que todo en este mundo es temporal y habría que precisar exactamente lo que iban hacer con esa medida.

“Algunos dicen que fue oportuna porque protegieron a las instituciones, pero creo que terminaron de asustar porque los bancos de al lado les cancelaron los SPEI y tuvo que entrar Banxico para hacer un tema de fondeo de liquidez para que no tuvieran mayores repercusiones”, señaló.

Quesada dijo que hay una estupenda oportunidad de aprender porque ya se van a normalizar ese tipo de publicaciones; debemos actuar de una manera más prudente.